miércoles, 10 de octubre de 2007

degradación de la franja costera


La degradación continua de los hábitats naturales es especialmente grave en la franja costera por la artificialización del suelo y la creciente presión demográfica.

La degradación continua de los hábitats naturales y las amenazas que se ciernen sobre determinadas especies constituyen una preocupación primordial de este trabajo.


Esta preocupación es aún más importante en la zona litoral, donde se concentra la mayor parte de la población y el ritmo de artificialización de la superficie es superior (European Environment Agency EEA, 2006). La presión demográfica y urbanística en la costa puede llegar a alterar drásticamente los ecosistemas litorales y los servicios ecosistémicos que proporcionan (Costanza et al., 1997). El medio litoral es especialmente dinámico y frágil, debido a diversas actividades ,y está, por lo tanto, afectado por los forzamientos de ambos ( abraciones y regresiones marinas)(Rivas y Cendrero, 1992).


De acuerdo con el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático IPCC (2001), el impacto sobre los sistemas costeros podría acentuarse, además, por el cambio climático global que predice una subida del nivel del mar. En particular, los modelos climáticos predicen un incremento del nivel medio del mar para la costa norte de Chile de 0,5-1,0 m para finales del presente siglo (IPCC 2001, Cendrero et al., 2005; Ministerio de Medio Ambiente, 2006; Medina y Méndez, 2006).


De acuerdo con dicho informe, destaca el aumento de un 14% de las superficies artificiales, la pérdida de playas, dunas y arenales (28,8 ha, 16% menos), mientras que las zonas húmedas litorales no presentan variación. Hasta donde llega nuestro conocimiento, no existen estudios multitemporales en la actualidad que cubran una extensión de toda la costade la cuarta región con suficiente detalle para describir los hábitats naturales y artificiales en la zona intermareal, supralitoral y submareal somera.


Referencias

Borja, A., Galparsoro, I., Solaun, O., Muxika, I., Tello, E.M., Uriarte, A. & Valencia, V. (2006a): The European Water Framework Directive and the DPSIR, a methodological approach on assessing the risk of failing to achieve the good ecological status. Estuarine, Coastal and Shelf Science, num. 66, pp. 84-96.
Burel, F. & Baudry, J. (1999): Ecologie du paysage. Ed. Tec&Doc, Paris. 359 pp.
IPCC (2001): Panel Intergubernamental para el Cambio Climático. Third Assessment Report.

No hay comentarios: